La limpieza facial con aceite
El “Oil Cleansing Method” (“Método de Limpieza Facial con Aceite”) es una alternativa a los limpiadores faciales convencionales. Aunque soy consciente que suena bastante raro lavarse la cara con aceite. Sí, esa sustancia pringosa que echamos en nuestra ensalada, que mancha nuestras manos y ropa. Y que necesitamos lavar inmediatamente con jabón.
Además, durante años hemos sido bombardeados con mensajes publicitarios y consejos de revistas femeninas sobre la grasa y la piel. Por ejemplo, que la grasa en la cara y en el cuerpo es mala. O que la producción de grasa en la superficie de nuestra piel es la responsable de la obstrucción de nuestros poros y de las imperfecciones, puntos negros y granitos. Pues bien, déjame explicarte cómo actúan dichos jabones.
Como indica su nombre es un jabón/limpiador. Es decir, trata nuestra piel como si fuera una sartén sucia y pegajosa. De hecho, la fórmula desinfecta y arranca toda la grasa natural de nuestra delicada piel cual wáter infeccioso. Por lo que nuestro órgano más grande, queda seco y tirante. Y al rato trata de compensar ese hecho produciendo más grasa.
Por otro lado, siempre hemos escuchado que hay que «limpiar, tonificar e hidratar». Pero es la pescadilla que se muerde la cola. Otra vez víctimas del marketing de las grandes compañías. Igual que con la alimentación.
Si se hace una búsqueda rápida de los ingredientes de un limpiador sale lo siguiente: SALICYLIC ACID, WATER, SODIUM LAURETH SULFATE, DECYL GLUCOSIDE, GLYCERIN, COCO-BETAINE, MENTHA PIPERITA (PEPPERMINT) LEAF EXTRACT, PEG-150 PENTAERYTHRITYL TETRASTEARATE, ZINC GLUCONATE, SODIUM CHLORIDE, SODIUMHYDROXIDE, CAPRYLOYL SALICYLIC ACID, TETRASODIUM EDTA, CITRIC ACID, PENTASODIUM ETHYLENEDIAMINE TETRAMETHYLENE PHOSOPHONATE, MENTHOL, POLYQUATERNIUM-47, FRAGRANCE.
Los tóxicos de los cosméticos convencionales
No tengo grandes conocimientos, por no decir ninguno, en química. Pero algo que contenga números como, Peg-150 Pentaerythrityl Tetrastearate o Polyquaternium-47, no me suena a nada saludable o natural. Además la limpieza de la cara, ese acto tan sencillo y rutinario, ¿necesita tantos recursos y una lista tan extensa de ingredientes? Tiene que haber algo más fácil y más sencillo ¿no? Y lo hay. Está en nuestras cocinas, se llama aceite.
Antes de proseguir, conviene advertir sobre ciertos productos “naturales”. No te fíes de los eslóganes baratos y lee siempre bien las etiquetas. Dichos productos contienen ingredientes innecesarios, como el alcohol (altamente irritante). O la goma xantana (se encuentra a menudo en la comida también y puede ser problemático para algunas personas con piel sensible). Así como la glicerina (por ejemplo, en los jabones, casi siempre de origen sintético y que es secante) o algunas fragancias (irritante). O el mentol en el caso de este limpiador, que nos daría falsa sensación de limpieza por la frescura que pudiera aportar.
Pero ¿a que no le echaríamos mentol a una herida? Pues eso.
¿Cómo funciona este método?
La idea básica de este método es que el aceite disuelve el aceite. Y si tenemos en cuenta que nuestra piel produce grasa para lubricarse, no parece tan descabellado. Si comemos aceites saludables para mantener nuestra salud, ¿por qué no echárnoslo en la piel?
En ese sentido, el aceite de ricino (castor oil), tiene una larga tradición en el tratamiento de heridas y en la medicina holística. Incluso en la tradición ayurvédica. Es anti-inflamatorio, astringente y un aceite muy potente. Además, arranca las impurezas y es ideal para las pieles grasas y mixtas. También para otro tipo de pieles, pero en menor cantidad.
Mucha gente lo evita por el uso agrícola de pesticidas en el desarrollo de la planta. No obstante, el producto final no es tóxico. Y un buen sustituto es el aceite de avellana (hazelnut oil).
En cualquier caso, procura que tus aceites sean orgánicos, puros y prensados en frío. Y empieza con las siguientes proporciones. Pero no te olvides de probar diferentes mezclas y cantidades. Esto es una pequeña guía para novatos en función del tipo de piel:
- Grasa: 1/3 parte aceite de ricino (o en su caso, de avellana) y 2/3 partes aceite de oliva/girasol/otros
- Mixta: 1/4 parte aceite de ricino y 3/4 partes de aceite de oliva/girasol/otros
- Seca: cualquiera de los aceites mencionados más abajo y una cantidad muy pequeña de aceite de ricino.
Aquí tienes un gráfico con los aceites más utilizados según el tipo de piel. Aunque es orientativo.
Así limpio mi cara con aceite
Tras elegir el mejor aceite según nuestro tipo de piel, aplica una generosa porción entre las manos y masajea 1-2 minutos. Incluso lo podemos dejar en nuestra cara unos 10 minutos si tenemos tiempo y ganas, sin necesidad de humedecerla antes. Yo suelo variar según mis necesidades y en función de lo que tenga en casa.
Por ejemplo, en verano me gusta aplicarme aceite de nuez de macadamia porque es muy nutritivo. Y porque ayuda a la recuperación de mi piel después de un día de playa. Pero en invierno utilizo jojoba porque en esta época suelo tener la piel algo más seca y es un aceite muy denso. Y los días que tengo la piel más irritada por los granitos, suelo aplicarme aceite de coco, por su propiedad antibacteriana.
Aunque en muchos blogs recomiendan empezar con una mezcla de aceite de ricino y de oliva, en mi experiencia, la clave es dar con los aceites adecuados. Si decidimos utilizar alguna mezcla de aceites, se puede adquirir un bote de cristal oscuro para almacenarlo y tenerlo listo para usar. Aquí también podemos ponernos creativos y añadir algunas gotas de aceite de lavanda, de árbol del té o de semillas de zanahoria. Aquí también podemos potenciar el efecto usando aceites esenciales, por ejemplo aceite de árbol del té, aceite de lavanda o aceite de incienso. Si quieres comenzar a usar aceites esenciales y aprender a hacerlo con el apoyo de mi comunidad privada, puedes inscribirte conmigo para hacerlo con los aceites esenciales más puros del mercado.
Te recomiendo comenzar con el Kit de Inicio Esenciales del Hogar. Es la mejor opción de todas y la que siempre recomiendo para comenzar. Digamos que es como un botiquín que vas a poder usar para casi todo (incluidas tus rutinas de belleza), y además te va a proporcionar el mayor ahorro. Pero también puedes escoger el kit pequeño, el de la Familia.
Masajear y limpiar: una parte importante de la rutina
Tras aplicar el aceite, masajea un rato la piel con los dedos. Pon música, desconecta de las obligaciones diarias y medita. Pero como vivimos en un mundo habitado por más personas, si es preciso, también puedes hacerlo mientras hablas con tu madre/amiga/novio/hermano. O mientras disfrutas de tu serie preferida.
Recuerda que tienes que concentrarte en las zonas problemáticas (en mi caso la mandíbula). Y cuando tus poros estén saturados de aceite, es hora de retirar el exceso. También este método es un excelente desmaquillador. De hecho, es un tres en uno: limpiador, desmaquillador e hidratante. Y aunque muchas personas utilizan el aceite de aguacate para desmaquillarse, realmente funciona con cualquier aceite.
Por último, retira el aceite con una toalla húmeda. Deja que el agua muy caliente, pero no ardiendo, empape la toalla unos segundos y luego escurre. No olvides que si está demasiado caliente para tus manos, también lo estará para tu cara.
Después, deja unos segundos la toalla sobre la cara, hasta que se enfríe y esté a temperatura ambiente. De esta manera se abrirán bien los poros, como si estuviéramos en un salón de belleza. Y repite dos o tres veces el procedimiento. Al final debe haber una fina capa de aceite en nuestra cara para proteger y equilibrar.
Y un pequeño truco: compra varias toallas de tamaño muy reducido, utilízalas solo una vez y échalas a lavar.
Algunas consideraciones finales
Normalmente se recomienda limpiar nuestra cara antes de dormir. Pero en un principio se puede hacer por las mañanas, antes o después de ducharse. Incluso antes de maquillarse, porque no deja la piel grasienta. Después de lavarnos la cara, podemos aplicar algunas gotas de un aceite más potente para un extra de cuidado.
Y en cuanto a la frecuencia, se puede hacer todos los días pero realmente no es necesario. Muchos días, pasarse la toalla caliente por la cara es más que suficiente.
ADVERTENCIA. Puede que necesitéis un período de ajuste (una o dos semanas). Así que no te asustes si tu piel empeora un poquito. Prueba diferentes aceites o diferentes proporciones. En mi caso no fue necesario. Así que sé tenaz, tendrás tu recompensa.
BONUS. ¿Sabes que el aceite de ricino ayuda al crecimiento de las pestañas?
Todo son beneficios 🙂
Y tú ¿cómo te limpias la cara? ¿Estás familiarizado con este método? ¿Cuáles han sido tus experiencias? Me encantaría que compartieras tus secretos en los comentarios, ¿sí?
Fuentes
http://www.theoilcleansingmethod.com/
http://realfoodliz.com/cleansing-redefined/
http://wellnessmama.com/7569/skin-oil-cleansing/
http://www.acne.org/
http://www.crunchybetty.com/nitty-gritty-on-the-oil-cleansing-method
Genial estreno! yo he utilizado aceite para desmaquillarme pero es cierto que luego hacía un segundo lavado con un jabón suave. Según me dijeron era una técnica muy utilizada entre las japonesas (famosas por su cutis). En la tienda de Edurne compré el de almendra dulce pero no he conseguido darle mucho uso. Probaré tal y como habéis contado en el post!. Ahora mismo lo que hago es usar un jabón natural de aceite de oliva para desmaquillarme, ya no uso tónico y por la noche un poquito de crema pero solo donde creo hace falta, frente y comisuras. Por la mañana el agua de la ducha y crema muy ligerita hidratante. Que os parece?
Hola Eva, prueba este método y nos cuentas tus resultados. Intenta prescindir de los jabones en la cara, por muy suaves que sean, tu piel te lo agradecerá. Y un consejo, ese aceite de almendras dulces, úsalo después de la ducha, con la piel todavía húmeda, te aplicas una capita fina y luego ya te secas. Es lo que hago yo, y ya no hay vuelta atrás a las cremas hidratantes!
Entonces, después de la ducha aceite de almendras (cara y cuerpo??) y por la noche me desmaquillo con una de las mezclas del post y nada más? Por cierto el aceite de ricino donde se puede conseguir? Gracias!
Yo después de la ducha suelo utilizar aceite de almendras dulces en el cuerpo, a veces también el de jojoba, y en la cara aceite de tamanu y/o el beauty balm de Green Pasture (soy adicta!). El aceite de ricino estoy a punto de recibirlo en la tienda, ya está enlazado en el post, espero que llegue pronto!
Perfecto, apunto!
Date un poco de tiempo Eva. Ya verás que vas a notar muchos cambios. Y con el tiempo no te hará falta utilizar cremas ni jabones. Para desmaquillar cualquier aceite es bueno. Yo por ejemplo, el otro día para quitarme el rimmel después de la sesión de fotografia, utilicé el aceite de nuez de macadamia, luego me pasé la toalla et voilá.
También es una técnica ayurvedica, lavarse la cara con aceite. La antigua medica hindú. Suerte. Quiero que me cuentes tu progreso en el futuro
Genial la nueva sección y el artículo!
Yo lo hago tal cual explicas y utilizo desde hace meses aceite de coco extra virgen… Y menuda diferencia! Y eso q me gastaba una fortuna en limpiadores…
Mi piel queda limpia, hidratada y sin rastro de rojeces!
Vaya, q no pongo ni un químico mas en mi cara ni de coña! 😉
Me alegro de que te guste, Elena! Hay cosas muy interesantes que están por llegar, ya verás todo lo que nos tiene preparado Selime!
Es una maravilla poder prescindir de tantos productos, que además suelen ser bastante caros!
Gracias!! Me alegro tanto que os guste. Ya veréis la de cosas que tenemos preparadas! Viva la sencillez 🙂
Hola Selime y Edurne!
Gracias por todo lo que nos aportáis. Yo, al igual que Edurne, tengo problemitas con el acné en la mandíbula y cuello cuando se acerca la menstruación. También alguno que otro en la sien. La verdad es que tengo mi piel descuidada, nunca he sido de potingues, ni naturales ni artificiales. Hace un mes empecé a utilizar aceite de coco extra virgen en la cara a modo de hidratante y me iba bien pero un día me salieron bastantes granitos por las zonas que os comento. No sé si fueron debidos a la regla o por el aceite de coco la cuestión es que asustada, lo dejé. Según he leído ahora en el post, lo estaba haciendo mal pues después de masajearte habría que retirarlo con una toalla húmeda, verdad? Qué me aconsejáis?
Un fuerte abrazo a las dos y os deseo mucho éxito que seguro lo tendréis.
Desde hace año y medio aproximadamente, me limpio la cara con aceite de coco. Lo limpio con un algodón húmedo y repito de nuevo la operación. Reconozco que es algo pringoso y puede engrasar el pelo si lo tienes largo, lo cual no es mi caso Tengo muy bien la piel pero supongo que es debido en gran parte a la alimentación natural. Cuando era jovencita y mi poder adquisitivo era mínimo, usaba un algodón humedecido en agua al que le añadía aceite de oliva. También funcionaba pero, tenía melena y se me engrasaba bastante pero la limpieza era efectiva. Probaré las fórmulas aquí descritas. Gracias.
Excelente post! nunca probé este método en sí, pero hace algunos días que me decidí a dejar de usar químicos en mi rostro. Mi piel es mixta y con rosácea en las mejillas. La dermatóloga me llenó de creas con antibióticos y todo y cada vez era más y más grasosa! Así que opté por ponerme aloe vera en las zonas grasas y aceite de coco en zonas secas y me va de maravilla! probaré este método tb para limpieza. Saludos desde Argentina!
Mucha suerte!! Veo que el post llegó justo a tiempo. Ya me contarás tu progreso. Me alegro poder ayudarte. Sel
Yo desde hace mucho suelo usar cosmética natural, pero en el cuerpo.
Experimenté en el rostro y volví a la cosmética tradicional con el rabo entre las piernas … soy de piel muy grasa y con 35 primaveras en mi haber(para 36 ya … ouch!!) y los productos naturales para pieles normales o mixtas me daban grasa y los de piel grasa me resecaban y se me quedaban cortos …
En fin, estaré atenta porque quizá vuelva a intentarlo.
Ya uso aceite para desmaquillar, pero sin mi gel limpiador suave (sin jabón) no he sabido vivir nunca …
En lo que se refiere a cremas, mantecas y aceites corporales mi favorita en el mundo mundial es esta mujer, a quien no me canso de recomendar (bueno, espero que no os moleste):
http://www.elrincondesabta.com/
Hola, querida Aldara. Entiendo a lo que te refieres respecto al aspecto general de tu piel. Te animaría que probaras alguno de los aceites aquí mencionados, el beauty balm es fantástico, prueba echarte ghee, sebo… Verás qué diferencia. Céntrate también en tu dieta, toma caldos, magnesio, cosas fermentadas, aceite de bacalao. Aprende a manejar el estrés en tu vida. Duerme bien. A mí el estrés y el sueño me afecta mucho la piel. Soy sufridora de problemas cutáneos desde siempre y te digo que los métodos naturales funcionan. Seguiré publicando recetas sobre miel, arcilla, vinagre, todo para la piel y verás que diferencia. Estate atenta al blog.
Gracias por tu recomendación. No conocía ese blog. Luego le echaré un vistazo. Estamos aquí todos para aprender.
Sel
Muchas gracias por el arrículo. Yo hqce tiempo que no uso ningún químico y es una maravilla. Siempre tenía granitos, piel escamosa a la vez que grasa y si la lavaba con jabón, todavía peor. Desde que me alimento «paleo» y pongo en mi piel solo aceites y miel, está como el culito se un bebé ;).
Yo uso el aceite pra quitar lo poco que me maquillo (línea de ojo y rimmel esporádico) y como hidratante diario. Alterno rosa de mosqueta, argán, oliva y coco según me apetezca, incluso a veces los mezclo. Y para el cuerpo de coco o almendras principalmente.
El de coco es una maravilla por el olor y por la rápida absorción.
Un abrazo!
Qué rutina más sana, Alicia. Veo que estás bastante puesta en el tema. Espero que me cuentes más truquitos. Veo que también te echas miel. Pensaba tratarlo en el siguiente artículo. Conoces la miel de Manuka?
Yo también soy fan del COCO y me encanta el olor. Has probado el oil pulling?
Sel
Hola! La miel la uso como mascarilla facial una vez a la semana.
Y, la Manuka la conozco pero la verdad es que nunca la he usado. Tengo un amigo que es un fan absoluto.
Probé esporádicamente el oil pulling y el concepto me parece fascinante, aunque la verdad no lo he instaurado aún en mi rutina, jeje.
El tema de la cosmética natural es francamente interesante, todo un mundillo por descubrir que vale la pena por resultados y por economía, espero que nos ayudes a aprender mas 😉 .
Yo tb tengo un blog novatillo http://www.geosmina.com en el que pensaba mas adelante hablar también del tema. Pero primero aprenderé mas de los expertos como tu.
Un abrazo y suerte en tu nueva etapa en evamuerdelamanzana.
Fantástico blog. Mis más sinceras felicitaciones. Te animo que sigas escribiendo y compartiendo con el mundo tu arte. Y asimismo escribir una entrada sobre el «oil cleansing» con tu experiencia. Cada persona es un mundo.
Respecto la miel de manuka, no sé si lo compraré una segunda vez, pero tiene un sabor excepcional y además deja mi piel muy suave y jugosa.
Con Edurne tenemos pensadas publicar muchísimas recetas más adelante. Así que te sugiero que de vez en cuando te acuerdes de pasar por aquí.
Besos,
Sel
Muchss gracias por tus felicitaciones!
Y tranquila porque me paso MUY amenudo por este blog que considero una auténtica maravilla!
Gracias Edurne y gracias Sel
La miel de Manuka es carísima.
Hola! Enhorabuena! Me ha encantado el reportaje! Yo me estoy iniciando en el mundo de los aceites.Tengo rosácea, ahora mismo uso aceite de jojoba y manteca de karite, pero se me queda corta. Me han hablado del aceite de nigella, neem, …Cual me recomendarías? ?
Gracias!
Si me dices que tienes rosacea, antes que nada te recomendaría que intentaras prestar atención a tu sistema digestivo e intentar repararlo. Mucho caldo, casquería y productos fermentados…
Respecto los aceites a utilizar, déjame consultar y te cuento. Pero en un principio los dos aceites son muy buenos, pero ya te digo, no es tanto el aceite que utilices, como otros factores que influyen en los problemas cutáneos.
Lee también este artículo. Si no sabes inglés te puedo ayudar a resumirlo.
http://www.primalpalate.com/paleo-blog/bye-bye-rosacea-glowing-skin-for-the-bride-to-be/
Yo lo intenté, tal y como lo describe Liz en su Skin Intervention Guide, el primer día genial, el segundo bien pero al tercer día granitos por todas partes. He probado Coco, Jojoba para limpiar, Mosqueta, Argán u Onagra para hidratar y el resultado siempre ha sido el mismo. Siempre vuelvo a la cosmética convencional, aunque no uso jabones, me desmaquillo/limpio con agua micelar e hidrato.
Qué envidia la gente q afirma tener la piel mejor q nunca con los aceites, para mí, imposible.
Te diría que te dieras un poco más de tiempo, pero conozco de primera mano lo que desanima verse mal en el espejo. Si te vas de vacaciones por ejemplo, intántalo de nuevo. Poco a poco iremos publicando más contenido e ideas sobre belleza y trucos. Espero que alguno te sirva y podamos encontrar una solución. Y si esto no funciona contigo, no te mortifiques, cada persona es un mundo y cada uno tenemos unas necesidades diferentes. Seguro que das con algo que es válido para ti. También existen muchas marcas con productos excelentes, así que si te interesa puedo recomendarte algunas marcas. Besos. Sel
Muchas gracias por el artículo. Me ha gustado mucho
Yo me limpio la cara con jabón de alepo y por la mañana me pongo después aceite de aguacate y por la noche de rosa mosqueta y me va muy bien aunque ahora en invierno me quedo un poquito corta
Probaré a hacer lo que recomiendas
Ya nos contarás tu experiencia, Chiqui. Seguro que te encanta. Prueba el Beauty Balm o sebo, a ver qué tal en invierno. Ánimo. Sel
Justo acabo de desmaquillarme ( sólo me aplico una crema con color,algo de sombra de ojos y rimmel transparente) con aceite de oliva, y he hecho lo de la toalla 6 o 7 veces, no podía paraa jeje, súper agradable, y me he puesto aceite de jojoba. A ver en unos días pero la piel me ha quedado sedosa e hidratada, nada pringosa, la pega es que al desmaquillarme con el aceite de oliva me han entrado ganas de pa amb tomàquet y ha sido una verdadera tortura.
Olé!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Síp, yo también me acuerdo que antes me pasaba muchas veces la toalla hasta que me di cuenta que no hacía falta exagerar. Lo importante es ir experimentando y ver qué funciona para ti.
Ummmmm, qué rico el pa amb tomáquet. O simplemente mojar el pan en aceite de oliva con óregano. Ñam
Yo hace años que me limpio la cara con aceite de oliva (ahora tengo uno que macere con manzanilla y va genial),despues me humedezco la cara con una mezcla de agua y vinagre de manzana
Y luego depende..unos dias aceite de coco argan o una cremita que me preparo con cera de abejas aceite de coco, almendras y oliva(siempre macero alguno de ellos con varias plantas ) y unad gotitas de algun aceite esencial(ultimamente geranio) #.Esto lo uso tanto para cara como para cuerpo.
Por cierto lo que me encanta es usar la spongshife (no recuerdo como se escribe) de kanebo, es una toallita que la usas humeda para retirar el aceite y directamente la lavas y la dejas al aire (dura muchismo)
Y la miel como mascarilla casi siempre, sola o simplemente mezclada con unas gotas de vino tinto…te deja la piel genial.
tu rutina es muy parecida a la mía, lines. pero acabas de darme una genial idea con el vino, aunque creo que acabaré tomándome el resto de la botella, jeje
Si por ver unas formulas, o como dices unos números, ya te parece que no es saludable. Te recomiendo que no mires la composición química de ningún producto natural que si consideres saludable. Ya que te vas a encontrar con cosas que te van a dar el mismo miedo.
Mensaje de un químico harto de estas tonterías: Por favor, no equipareis la química a lo no natural o poco saludable. Todo, absolutamente todo lo que os rodea, desde un plátano a el polietileno, está formado por moléculas con muchas letras y números que para vosotros no van a significar nada. Pero esto no convierte al plátano en tóxico para nosotros ni al PE en un rico nutriente.
Saludos.
Hola, Fermín. Gracias por leer y comentar. Agradezco este tipo de comentarios porque te hacen reflexionar y pensar sobre tus convicciones. Entiendo lo que me quieres transmitir con tu frustración respecto la ignorancia de la gente. Te entiendo, hay ciertas cosas que a mí también me molestan.
Puede que no estés de acuerdo con el párrafo concreto donde hablo de fórmulas, pero tu expresión de las tonterías creo que es fuera de lugar. En el futuro no estaría de más que me argumentaras mejor tus pensamientos y explicar a una no profesional de la química por qué el SODIUM LAURETH SULFATE o PEG 50 son beneficiosos para mí, antes de verter tu ira ya que no escribo con ánimo de ofender a nadie ni ataco a nadie en concreto. Mi artículo habla de muchas cosas, en mi perfil aclaro muchas cosas sobre el alarmismo. Quedarse solo con esa pequeña expresión es quedarse corto con el tono general de mi artículo y mi filosofía. Pero utilicé este ejemplo, para hacer simplemente una declaración personal sobre la utilización de tantos ingredientes en una crema o un limpiador, ya que veo que no es necesario tanto recurso para una cosa tan sencilla. Utilicé el argumento para enlazar ideas y eso no desvirtua el contenido general. El tono de mi artículo es que me gusta la sencillez, y que no hace falta complicarse mucho. Y sigo pensando que la fórmula de los jabones es secante y poco beneficiosa para la cara. Espero haber aclarado. Un saludo. Sel
Interesantísimo artículo.
Lo de la obsesión con las cremas y otros potingues creo que es algo bastante reciente, o al menos sí lo es en mi entorno.
Todavía recuerdo las primeras arrugas pronunciadas que le salieron a mi abuela, tendría unos 80 años por aquel entonces.
Supongo que puede haber una buena predisposición genética, pero ella siempre dijo que era porque no usaba jabones, que los jabones envejecen el rostro. (A mí siempre me ha parecido de una lógica aplastante.)
Mi madre era esteticista así que siempre estuvo mucho más en contacto con toda esta parafernalia de productos de belleza.
Pero aún así el aceite estaba presente para dos cosas: desmaquillarse y calmar la piel tras la depilación.
Yo por mi parte no utilizo casi productos de belleza porque cuanto más los uso más «adicta» se vuelve mi piel a ellos y si luego dejas de usarlos un día se nota fatal.
Pero me apunto esta idea de limpieza, sin duda me animaré a probarla un día de estos.
Totalmente de acuerdo respecto la adicción de la piel. Yo antes no podía sin crema y limpiadores, sin desodorantes… Y mírame ahora. Y tu abuela, una gran mujer!!!!
Ya me contarás cómo te va este método, tengo mucha curiosidad!
Muy interesante!!!
Yo para desmaquillarme uso jabón artesanal de 4 arcillas… pero llevo una temporada con la piel bastante mal T.T me maquillo pq me da vergüenza salir de casa sin hacerlo… Me gustaría probar lo de los aceites, cuando empecé Paleo mejoré un montón pero 1 año después vuelvo a estar como al principio…. y mi no entender nada. Lacteos solo tomo kéfir, y bueno hago Paleo bastante estricto…. no se… creo que voy a probar lo que comentáis…
¿alguna recomendación a una novata? ¿Ricino? ahora mismo tengo un brote bastante grande… (granitos sobretodo en la comisura de los labios y las sienes) y para desmaquillarse es efectivo? uuufff es que me cuesta me cuesta….
Para desmaquillarse es efectisimo y en mi opinión no irrita incluso calma la piel inflamada!!!
Te animo que sigas con tu dieta, pero intenta introducir cambios, puede que tengas alergias. Come cosas fermentadas, hígado, corazón, sardinas, toma magnesio, vitamina D, zinc…
Mi mayor consejo es NO TOCARTE LA PIEL. Soy capaz de subir el monte Everest por tener la piel bonita pero luego se me olvida lo más sencillo, no tocar mi piel. Luego se infecta y pasa lo que pasa…
Voy a escribir y tratar diversos temas para mejorar la piel. A ver si damos con algo que funcione para ti. Ánimo! No estás sola
Hola Sel!
Queria comentarte que desde que leí el articulo aplico los dos métodos (aceite y miel) y empecé a mejorar… y de pronto volví a empeorar.. jajaj un poco desdesperante… ahora vuelvo a ir mejor… Esperoq ue pronto cuelgues más artículos a ver si doy con algo que me deje la piel como la de un bebé!!!!!! un beso!
Fantástico post, y esperamos muchos más!
Mi piel es mixta, sensible, con rosácea y tendencia a la deshidratación, toma combo! La única manera que he tenido de controlarla ha sido prescindiendo de la cosmética tradicional y apuntándome a los aceites, pero los compro hechos de momento. El aceite de coco me engrasaba mucho la cara, y en el cuerpo no me era suficiente. Una pena porque a todo el mundo le va bien. El aceite de argán lo probé en el rostro y enseguida me empezó a picar y se me enrojeció. Nunca más, lo dejo para el pelo. Tengo que probar el de jojoba, que parece seborregulador. Y por supuesto probar el de oliva.
Como he visto que hay más pieles sensibles y con rosácea, estaré atenta a cualquier recomendación futura. Hace más de un año que sigo la paleo, así que esa parte al menos la tengo cubierta.
Un saludo!
Hola, Marina. Gracias por comentar. Entiendes inglés? Si no puedo ayudarte a traducirlo. Lee el siguiente post sobre Hayley de Primal Palate, ella también tuvo rosacea…
El aceite de jojoba es fantástico, quizá de mis preferidos, y sí el de coco es una faena, a mí me pica los ojos pero luego me encanta el olor y me va bien en general.
http://www.primalpalate.com/paleo-blog/bye-bye-rosacea-glowing-skin-for-the-bride-to-be/
No conocía esa web y el post está genial, muy esclarecedor, muchas gracias!! El cambio que hizo es espectacular. Voy a probar un par de aceites que todavía no he catado. El de coco me encanta para el pelo, por ejemplo (que también lo tengo seco!), supongo que se trata de ir probando varios hasta dar con el más idóneo para cada parte del cuerpo. Gracias de nuevo 🙂
Excelente post, Sel espero en un futuro puedas publicar acerca de cómo quitar las manchas naturalmente de la cara, en mi último embarazo mi cara se manchó, pensé que como era un asunto hormonal iba volver a la normalidad con el tiempo pero mi nena ya tiene un año y yo sigo igual. Sé que mascarillas de vinagre de manzana en las manchas podrían disminuirlas poco a poco, pero mi pregunta es: estaría bien colocarme esta mascarilla de vinagre después de la limpieza con el aceite o antes?
Saludos
Silvia
Hola, Silvia. Yo suelo aplicarme vinagre concentrado con agua después del oil cleansing para las manchitas de las marcas de los granos. Me iré informando sobre el tema y demás consultas que me hacéis porque no tengo experiencia sobre ciertos temas como embarazo, ojeras, celulitis…
Creo haber leído que el aceite esencial de limón diluido ayuda y también el serum de vitamina c (media cucharadita de vitamina C y una cuchara de agua). Saludos. Sel
Hola a todas,
Yo tengo una duda, por la noche haces todo el procedimiento de limpieza y por la mañana? vuelves a repetirlo o te lavas la cara y te echas tu crema habitual??
Muchas gracias por la respuesta de antemano
Me ha encantado esta nueva sección que habéis incluido, da gusto leer este Blog.
Saludos.
Hola, Raquel!! En un principio puedes repetir el procedimiento y no pasa nada pero verás que no es necesario porque la piel se regula bastante con este método. Mucha gente aprovecha lavarse la cara por la mañana con miel. Hablaré de ello en el siguiente artículo así que estate atenta. Pero si lo precisas, no pasa nada por lavarse la cara por la mañana con aceite. Yo simplemente me lavo la cara por la mañana con agua tibia o también mojando una toalla y pasándolo por mi cara y ni me echo crema ni nada. Sel
Un producto parecido pero de venta en farmacias es el limpiador Zorgan que es una mezcla de aceites para desmaquillar y se retiran después también con toalla húmeda caliente
Hola, Marta! No conocía la marca. Te refieres al bálsamo limpiador? Me parece un precio bastante desorbitante para 100ml de manteca de karité, pero sí, se puede utilizar.
Si me refiero a ese.Yo lo compré por 20 euros y dura muchísimo tiempo(tengo la piel sensible y no me sienta bien poner una toalla caliente en la cara todos los días por lo que no lo uso a diario,alterno). Me podías recomendar alguna marca que consideres buena de productos naturales para hidratar o tratar la piel. Un saludo
Hola, Marta!!! Me sigue pareciendo caro 20 euros para 100 ml de manteca de karité, jejeje. Qué agarrada que soy. Es que por lo menos si llevara otras hierbas o aceites todavía podría consentirlo pero es que es sólo karité. Este que te recomiendo es el doble e incluso con los gastos de envio sale más barato, échale un vistazo. No suelo utilizar muchas cremas últimamente, y compro menos. No te compliques mucho la vida. Pero de todas te mando algunos enlaces. Iré compartiendo cositas por Instagram, poco a poco…
P.D. Prueba el beauty balm.
http://bit.ly/1DE4RLw
http://bit.ly/1Du6EUV
http://bit.ly/17XFNUa
Buenos días, ayer descubrí vuestro blog y me encanta, de hecho, anoche empecé con la limpieza con aceite de oliva virgen extra orgánico y me encantó. Por la mañana, me lavé con agua tibia y me apliqué una BBcream que hace una amiga, que contiene: aceite de germen de trigo, aceite de ricino, hidrolato esencial de manzanilla, aloe vera, cosgard, miel y emulsionante, lo que pasa que tengo la sensación que me está secando la zona de la barbilla y comisuras. Quería saber si me podrías recomendar qué aceites me irían bien para realizar la limpieza facial y qué podría utilizar como hidratante por la mañana. Muchas gracias y espero impaciente lo relacionado con la mascarilla de miel.
Un abrazo
Hola, Elisa!!! Me alegra que te guste el contenido del blog. La verdad es que Eva a lo largo de este tiempo consiguió llenarlo de contenido impresionante. Este es mi primer artículo y espero publicar muuuuuuchos más, tengo muchas ideas.
Dicho esto, te recomiendo leer una vez el artículo y mirar la tabla para decidir qué aceite de viene bien. Cada piel tiene unas necesidades diferentes. A mí me va muy bien jojoba, coco y nuez de macadamia y tengo la piel muy sensible y mixta por lo tanto no necesito cremitas. Pero si sientes tu piel seca en invierno prueba a ver jojoba, el beauty balm o sebo (próximamente receta). La receta de miel se publicará el martes que viene.
Respecto la BBcream, hace nada vi esta receta pero no sé cómo va, la chica colgó una foto de antes y después en instagram, échale un vistazo. Ya me cuentas. Besitos. Sel
http://wellnessmama.com/27328/liquid-foundation-recipe/
Hola Sel!, genial tu post muy interesante.
Yo me limpio la cara por las mañanas con miel cruda haciendo una pasta con agua. Luego me vaporizo con tónico, tengo dos que elabore yo misma, según unas recetas de Lari, del blog dieta paleo, por último me hidrato con un aceite ecológico del doctor Hauschka.
La verdad que entre eso y la dieta paleo, que llevo un mes haciendo de forma muy estricta tengo la piel fenomenal.
Me parece muy cómoda la idea que propones por que los cuidados se reducen mucho, entiendo que solo hay que hacer la limpieza con aceite e hidratar con algún aceite, en caso de que se quede corto el de la limpieza, es así?. Además así me libraría de comprar el aceite ya hecho, estoy cogiéndole el gustillo a elaborar mis propios productos.
Enhorabuena por la iniciativa, es muy bien recibida.
Elisa
¡Hola, guapa! Gracias por comentar. Hace poco hablé con una amiga sobre el tema de alimentarse bien, paleo, orgánico… Y a veces pasamos por alto algunos temas como tener pensamientos bonitos, saber manejar el estrés… Más adelante también me gustaría escribir sobre el tema porque yo también estoy tan obsesionada con ciertos temas que a veces hay que relajarse y simplemente disfrutar.
Has entendido bien el método, elige un aceite, masajea la cara y retira con una toalla húmeda. Si te sientes más inspirada échate algunas gotas de otro aceite con diferentes beneficios al aceite principal. Yo me echo aceite de tamanu por el tema de los granitos.
Es un método muy sencillo y barato, las cosas como son. Así tenemos más dinero para comida y nuestros hobbies. Besitos. Sel
Bufff!!, Ahí si que has dado en la diana, que difícil es desconectar cuando te vuelcas mucho en una cosa! Tengo a los peques con otitis muy recurrentes y mi único objetivo es encontrar causa-solución. Y es verdad a veces se me pasa relajarme y disfrutar de la vida, soy así, pero tengo claro que como otras cosas esto también lo puedo cambiar. Seguiré tus post sobre estos temas que son también muy necesarios para el bienestar. Al final es lo que buscamos.
Con respecto a la limpieza con aceite como tengo la piel mixta, me haré con el aceite de ricino y empezare con la mezcla ricino 1/4-oliva 3/4, a ver que tal. En la nariz tengo puntos negros, así que el de coco lo descarto, me recomiendas algún otro aceite en concreto?
Un abrazo
Elisa
Prueba a ver también tamanu, ya me contarás. Besitos. Sel
Tengo un hijo que con 13 años está empezando con acné…Me podías indicar algún remedio natural para cuidarla o algún blog que hablen del tema…Te lo agradecería mucho. Saludos y gracias
Hola, Marta! Entiendes inglés? Mira tengo un artículo que te viene al dedo. Saludos. Sel
http://www.westonaprice.org/holistic-healthcare/acne/
Muchísimas gracias por tu recomendación
Llevo probando este sistema desde que publicasteis el artículo y tengo que decir que me haido genial! Por fin he conseguido reducir los puntos negros que no hacían más que extenderse!! La exofliación y demás no servían para nada… había probado, aceite de árbol de té, mascarillas de arcilla…
Lo único que no consigo mantener mi nariz bien hidratada con aceites, siempre se me levantan pielecillas. ¿Alguna solución para eso? De momento no consigo dejar de usar mi crema nivea para eso 🙁 He probado con menos aceite de ricino y más de oliva, pero no hay manera.
A mi madre también le ha ido genial este método de limpieza. Parece mentira que de unos resultados tan rápidos siendo algo tan natural 🙂
A ver si publicais más artículos de este tipo 🙂
Ane, cómo me alegro de leerte. Me hace mucha ilusión que este método te vaya bien y que estés maravillada de la sencillez como yo.
Respecto las pielecillas, pues intenta aplicarte en esa parte un aceite más denso, tal vez jojoba. También intenta adquirir sebo o el Beuty Bfalm. A mí personalmente el sebo me encanta, en serio, pruébalo. Y sobre todo sigue lavándote con aceite, estoy segura que a largo plazo se regulará.
Tenemos pensadas publicar muchas cosas poco a poco. Ya verás qué bien. Saludos. Sel
Muchas gracias por tu respuesta! a ver si en el proximo pedido a la tienda de EvaMuerde puedo probar el <BeautyBalm. Entre tanto estoy invetigando lo del sebo, puedes darme alguna pista o cómo buscarlo en google? POrque no encuentro nada!
de verdad os agradezco mucho vuestros artículos, lo del aceite de ricino ya no creo que lo deje nunca 😀
Ahora a probar lo del vinagre de manzana jeje
https://www.evamuerdelamanzana.com/como-hacer-manteca-de-cerdo/
En vez de freir patatas, échatelo en la carao en el cuerpo, jijiji
Próximamente mi receta con aceites esenciales…
SEL
Gracias por la información! no se me hubiera ocurrido usar sebo de cerdo para la cara O.o Como de momento no es posible para mi, trataré de probar con otros aceites, a ver si encuentro lo ideal para mi.
Anoto el Beauty Balm, tiene buena pinta.
Ahora mismo estoy en pleno proceso No Poo…ayyyy q ganas de que funcione lo del bicarbonato!!
Por cierto, quería sugeriros una entrada sobre desodorantes caseros jiji
un saludo!
Apuntado 🙂
El aceite de ricino huele muy mal !
Añade algún aceite esencial aromático. A mí no me huele mucho la verdad. A ver si te ha tocado una botella mala. Sel
buenas noches, yo queria consultar y quisiera que me recomiendan ustedes que han probado los aceites, tengo el cutis graso y me salen puntos negros en toda la nariz, que me recomiendan? soy de argentina aca no se consiguen algunos aceites ese es un problema.. espero sus opiniones, desde ya muchas gracias saludos
Andrea, existe una tienda http://www.iherb.com Suelen tener unos gastos de envio bastante razonables. Ahí puedes adquirir casi de todo. Si tienes la piel grasa, te recomiendo echar un vistazo a la tabla más arriba. Parece que el aceite de sésamo, ricino, jojoba, pepitas de uva y tamanu van bien con tu piel. Seguro que alguno podrás encontrar sin tener que hacer un pedido online. Suerte. Sel
Lo primero de todo un post genial!
¡Gracias, Stela! Agradezco muchísimo tu comentario. Saludos. Sel
Te he puesto otro abajo! =)
Lo primero de todo un post genial!
He leído los comentarios pero al final me he acabado haciendo un lío =S
Yo tengo la piel muy muy sensible, rosácea, con acné sobretodo en barbilla y mentón, se me descama sobretodo por la zona de la barbilla aunque a veces la tengo grasa por la zona T…así que es bastante complicada!
Mi duda es que aceites y productos usar, su frecuencia y cantidad…
Tengo miedo que mi piel empeore como has mencionado…
Un beso!
Muchas gracias =)
¡Hola, Stela! Te contesto con un poco de retraso porque quería leer un poco sobre el tema antes de darte una respuesta vaga. Respecto lo que me preguntas, te recomendaría utilizar el aceite de oliva de toda la vida. Y te recomiendo comprar la Beauty Balm porque contiene aceite de hígado de bacalao fermentado. Respecto la frecuencia, como indico en el artículo, según las necesidades de tu piel pero puedes hacerlo todos los días, pero verás que poco a poco no te hará falta. Recuerda que siempre es más oscuro antes del amanecer. Puede que empeore un poquito tu piel (que no fue mi caso), pero es simplemente cuestión de tiempo.
A los demás lectores les dejé deberes, para informarte más puedes leer estos dos artículos:
http://www.westonaprice.org/health-topics/skin-deep/
http://www.primalpalate.com/paleo-blog/bye-bye-rosacea-glowing-skin-for-the-bride-to-be/
Y también recuerda que el «cleansing oil» no te va a proporcionar resultados milagrosos. Es una alternativa a los jabones faciales. La rosacea hay que curarla por dentro. No sé hasta qué punto sigues la paleo… Te recomendaría leer el contenido entero del blog, sobre todo los artículos clave sobre el magnesio, las algas, el chucrut, el aceite de higado de bacalao fermentado,etc. Intenta aplicar todo eso poco a poco a tu vida.
Además del «oil cleansing», toma caldo de huesos, gelatina, casquería (hígado, corazón), productos lacto-fermetados (chucrut, kvass, kombucha, kéfir…), suplementos que te hagan falta (por ej. magnesio), aceite de hígado de bacalao fermentado, grasas saturadas, carne y huevos de pasto, fruta, verdura, intenta no tomar café y té, ten cuidado con el consumo de frutos secos, intenta cortar tu relación con el azúcar.
En la página de Weston A Price recomiendan tomar un sumplemente de HCI, porque parece ser que la rosacea se produce por falta de ácido clorhídrico. Además de tomar vitamina B2 y otros de la gama de los «B».
Espero haber ayuda. Un saludo.
Sel
Lo siento por ser impaciente…creía que no lo habías visto!
Probaré con el aceite de oliva solamente; luego si veo que no me funciona, probaré la Beauty Balm (porque la veo un poco cara, aunque seguro que es muy efectiva!)..Lo de que poco a poco no necesitaré, quiere decir que la rutina de lavarme la cara ya no la tendría que hacer????
Perdona pero no entiendo lo de que es mucho más oscuro…
Respecto a la Paleo, es que no puedo quitarme los lácteos ni tampoco el pan (aunque sea integral…)
Esta semana santa me pondré a leer todos los posts y a intentar incorporar a mi dieta todo lo que me has recomendado!.
Muchas muchísimas gracias de verdad por contestar y por molestarte en buscar información =)
Un beso enormee!
Cuando dije que poco a poco no te haría falta, me refería que no te haría falta lavarte la cara A DIARIO, porque la piel se regula mucho con este método.
Respecto a la «oscuridad», es un dicho. Cuando se dice que la hora más oscura es justo antes del amanecer, quiere decir que cuando las cosas están muy muy mal, es señal de que pronto mejorarán, o que hay esperanza en las peores circunstancias.
En un principio no tienes porqué renunciar a los lácteos, sino averiguar si es algo que te sienta mal al cuerpo. Edurne tiene un post interesante sobre el tema.
Espero que poco a poco encuentres una rutina que funcione para ti y tu cuerpo. Saludos.
¡Hola, Stela de nuevo! Hoy me topé con información que podría ayudarte. Mientras pasaba el rato viendo fotos en mi cuenta de Intagram, vi la recomendación de una nutricionista que se llama Christa Orecchio, que justo también aconseja la suplementación con HCl y me acordé de lo que escribí el otro día. La chica recomienda una forma fácil de conseguir el mismo efecto con ingredientes que tenemos a mano. Rallar gengibre, mezclar con zumo de limón y sal marina, dejar la mezcla de un día para otro y luego tomar una cucharadita antes de las comidas durante unas semanas hasta un mes para que tu cuerpo aprenda a producir HCl naturalmente. Te dejo aquí el enlace. Saludos
https://instagram.com/p/0-ontupZQb/?taken-by=thewholejourney
Muchiiisimas gracias Sel, otra vez! Incorporaré todos tus consejos a mi rutina…Contaré resultados =)
Un beso!
Hola Sel! Has probado la planta saponina alguna vez? Busqué por todas partes, pero no encuentro opiniones objetivas en ninguna parte, ninguna. En mi país no crece naturalmente, y antes de comprar semillas quería saber si realmente es efectiva para el cuidado del cabello y de la piel. Un saludo y desde ya muchas gracias!
¡Hola, Rocío! Justo estas semanas me estoy informando sobre diferente productos para el cabello y tengo pensado comprar algunas cosas como polvo de planta saponina, amla, henna, índigo, shikakai, polvo de neem, brahmi, sen itálico, eclipta prostrata… Estoy en proceso de probar ese producto, hasta ahora no te puedo decir mucho sobre el tema.
Lo que leí de la planta saponina es lo siguiente: que ayuda en caso de caspa y otros problemas en el cuero cabelludo, recomendable para pelo graso, y también aplicable en la cara a modo de mascarilla exfoliante, además de poder utilizarse para limpiar joyas, vajilla y ropa. Si quieres echártelo en el pelo mezcla dos cucharas de polvo con suficiente agua para preparar una pasta, aplicar sobre pelo mojado y masajear muy bien las raices para luego lavar abundantemente con agua.
Si entiendes inglés:
http://wellnessmama.com/8441/soap-nuts-shampoo/
http://purelyprimalskincare.com/skincare-saturday-are-you-nuts-soap-nuts-that-is/
Suerte,
Sel
Mm, veo que vas a usar las nueces de jabón. Yo ge refería a la la saponaria officiallis, que tiene fama de dejar el cabello muy suave. Hasta ahora, sólo encontré una misma receta, incluso en los sitios en inglés. Se usa la infusión de la raíz de la plantita, que contiene
la mayor parte de las saponinas. Espero haberme explicado mejor. Saludos!
PD: El nombre anglosajón de la planta es soapwort, creo.
AHHHH, pues entonces me lié. Esa planta me suena haberla visto pero no sabía que tenía tantos usos fuera de lo decorativo, jejeje. ¿Quieres usarla por algo en concreto? A mí no me suena haber leído mucho sobre la planta. Lo que había probado también es lavar el pelo con ortiga, lo probé una vez pero no quedé muy satisfecha. Si me entero de algo, en seguida te informo, saludos, sel.
Mira, me enteré de su existencia de una forma bastante curiosa… Estaba leyendo El clan del Oso Cavernario, de Jean M Auel (o como se escriba!). La autora (extremadamente bien informada para escribir la novela) detallaba sobre el uso de la saponina. Al buscar saponina a secas, sale la definición de que es saponina (el ingrediente, parte, bah) que está presente tanto en la yuca, la saponaria y las nueces de jabón. Es MUY fácil confundirse 😉 Busqué por más detalles sobre el uso de la raíz de la dichosa plantita y, eventualmente, encontré un foro anglosajón (de 2006!)donde daban una receta mas completa. Pero por casualidades de internet, estaba inactivo y no había ningún administrador/a para activar mi cuenta. Asi que no pude ver la receta. Internet 1, Rocio 0.
La quiero usar por dos razones; una, el gusanillo de la curiosidad (una quiere experimentar, vamos), y dos, que me cuesta encontrar productos que me dejen el cabello bonito. Tengo una melenaza enrulada y rebelde (preciosa mía!)El metodo no-poo me reseca demasiado el pelo y la miel resulta demasiado incómoda de conseguir y utilizar. Me encantan los hierbajos, así que cuando me enteré de esto, ascendi al séptimo cielo! Espero no incomodarte con tanta respuesta… Porque no puedo conseguir na’ de opiniones objetivas, ni para que tipo de cabello va,ni una receta más variada (en TODOS los sitios en español repiten la misma) asi que queria una segunda opinión.
Muchas gracias por todo!
Voy a investigar y a ver si te puedo ayudar más adelante 🙂
Hola Selime, veo que en tu listado no mencionas ni el aceite de oliva ni el de almendras para limpiar la cara.
¿No los ves adecuados?
¿Qué tal el aceite de oliva para hidratar el cuerpo? Yo lo he usado, pero noto que mancha mucho y el olor no es muy agradable. Me pareció una alternativa económica en comparación con otros aceites.
Gracias
Puedes utilizar ambos sin ningún problema, pero en general el de almendra se suele recomendar para el cuerpo, por eso no lo incluí en el listado, pero en un principio todos los aceites son válidos, lo único que cada aceite ofrece unas características en función de tu tipo de piel.
El aceite de oliva sí que lo menciono en el artículo brevemente, pero efectivamente no aparece en la tabla. Te recomendaría mezclar esos aceites que mencionas con aceite de ricino, que tampoco tiene un olor muy agradable, por su efecto astringente, pero puedes probar a echar aceites esenciales a tu mezcla si quieres olores aromáticos. Saludos. Sel
Yo utilizo el aceite de THE BODY SHOP, que si bien no es natural como usar aceite de oliva o de ricino, sí estoy acostumbrada a usar un aceite como desmaquillante y limpiador facial 2 en 1. El siguiente paso podría ser usar tus consejos y pasarme al aceite de oliva!
Un saludo.
¡Hola, Beatriz! Me alegro que el tema de los aceites no te desconcierte. Yo considero que cualquier aceite es 10 veces más efectivo desmaquillando que cualquier producto de grandes marcas. Además de ser más barato y más SANO. Espero que me cuentes tus logros en el futuro. Saludos
Wow! Hace unos meses que dejé de lado por completo los limpiadores, jabones, tónicos y otras cosas para usar aceites naturales y he visto grandes cambios en mi piel.
Por un momento creí que estaba saturando mi piel de aceite, pero al leer tu post me doy cuenta que no está tan mal mi rutina ajaj.
Utilizo aceite de almendras para limpiar y desmaquillar, luego enjuago con agua tibia-caliente, después un último lavado con agua bien fria para cerrar los poros y seco.
Luego hidrato con aceite de jojoba, rosa mosqueta o argán. También lo he hecho con manteca de karité un par de veces y me encanta cómo amanece mi piel al otro día, pero me parece un poco pegote y no me agrada la sensación.
Crees que usar manteca de karité esté mal?
Muchos cariños! Saludos 🙂
Hola eva y sel!
Me encontre con este blog por casualidad y de verdad estoy fascinada.
Les cuento brevemente mi historia porque realmente estoy super emocionada de encontrar gente que hace lo que yo pensaba era algo extraño jajaja.
Resulta que tengo solo 22 años por lo que pensaba que aplicarle tantos quimicos que ni se pronunciar a mi piel tan joven seria una completa locura, todos me llamaron loca porque me dicen que los productos comerciales son buenisimos pero yo en mi afan de siempre buscar los remedios caseros busque en internet y resulta que los aceites limpian!!
Empece con el aceite de coco y mi piel reacciono excelente, pues soy de piel seca y mi piel ahora esta hidratada y fresca pero ahora en el verano creo que me esta irritando un poco y estoy probando con el de almendra y me esta resultado pero queria compartirles como realizo mi rutina y me orienten porque no se si es la correcta 🙂
Primero con un algodonsito limpio mi cara con unas gotitas de aceite hasta que este limpio, luego enjuago con agua y luego aplico aceite por 2 minutos pero en mi caso no aclaro con agua sino que me echo agua de rosas o te de manzanilla frio y dejo secar, los 2 ultimos lo uso como tonico y listo no agrego mas nada.
Entonces al leer el blog no se si es que el aceite debe de retirarse.
Otra duda es como saber que un aceite es natural? Un ej; mi aceite de almendras dice esto en los ingredientes:
Capric triglyceride, prunus amygdalus dulcis (sweet almond oil), isopropyl myrtate cyclopentaslaxone, mineral oil, fragance, CI: 11.021
Muuuchas gracias por compartir cosas como estas, desearia que el mundo fuera mas natural!!!
Soy totalmente novata en esto por lo que quizas este preguntando y compartiendo tips que me hayan funcionado.
Desde venezuela, besitos
Me parece que tu rutina está bien, mientras te limpies al principio con el aceite, luego aclares con agua, después puedes hidratarte con aceite si lo consideras necesario y dejarlo ahí 🙂 A mí me parece una buena opción si tienes la piel seca y dices que te funciona.
Para saber si un aceite es natural, sólo basta con leer los ingredientes. Si el aceite de almendras que mencionas fuese completamente natural sólo diría «prunus amygdalus dulcis (sweet almond oil)». A veces pueden traer añadidos Vitamina E (que se usa para que el aceite no se ponga rancio rapidamente, pero es un aceite natural también, muy beneficioso para la piel).
En cambio, el tuyo trae aceite mineral (que deriva del petróleo), colorante y silicona. Yo te recomendaría cambiarlo porque a pesar de que te esté funcionando ahora, tu aceite trae algunos ingredientes comodogénicos que pueden tapar tus poros a largo plazo.
Siempre confía en productos más naturales, con menos ingredientes, mejor jaja.
No soy la dueña del blog, pero pasé por aquí y quise responder jaja. Saludos desde Chile! 🙂
Hola, ahora estoy usando la mezcla de aceite de oliva y ricino pero me da un poco de repelús, mi pregunta es si se puede utilizar algún otro aceite para diluir el de ricino, muchas gracias.
Hola eva, que opinas del aceite de cañamo? Yo utilizo rizino para la cara y la verdad que hidrata una pasada. En marruecos un señor me dijo el aceite de cañamo es lo mejor para el cabello sabes algo? Saludos
Hola David, puedes probarlo. Se suele utilizar para el acné.
Saludos!
Excelente blog!!!! Tengo una duda.. yo empecé a hacerme la limpieza diaria con la mezcla de aceite de ricino, almendra, alie verá y vitamina E. Me masajeó 1 minuto y me paso la toalla remojado en agua caliente. Mi duda es: TENGO MIEDO QUE SE ME ABRAN LOS POROS. Hay algún método para luego de la limpieza tonificarlo (cerrar los poros) ???
Hola Selime
Gracias por tu post. Llevo días probándolo y me estoy aficionando a los aceites (jojoba y argán, por ahora). Estaba leyendo que el aceite de zanahoria puede servir para eliminar manchas pero también he leído que puede servir para broncear. No sé si unos son de semillas y otros no, quizá sea esa la diferencia entre unos y otros… El caso es, ¿qué sabes del tema? Cómo lo usarías? O si sabes de otro para usar, perfecto!! Edurne comentó el de espino amarillo en su último post y también me lo estoy mirando. Gracias
Yo suelo usar para hidratar el aceite de karité porque veo que es el que más resiste en mi piel madura durante más horas y se absorbe, no me deja un aspecto tan pringoso. Me parece que no se menciona. ¿Algún porqué?
Hola,
Llevo dos semanas usando el método oil cleansing con aceite de ricino (solo o mezclado con aceite de lino) y también con aceite de tamanu. Además de usarlo para limpiar, también lo uso como crema hidratante.Me ha pasado una cosa curiosa, y quería saber si tiene una explicación. Suelo tener vello facial sobretodo en el mentón, y desde que uso ese metodo me ha disminuido muchísimo y el vello que me sale es mucho más débil. No sé si es por el aceite en sí o por dejar d usar cremas comerciales (que igual inducen producción de hormonas?).
Hola Eva o Sel,
Tengo 50 años y desde siempre he tenido patas de gallo, últimamente tengo bastantes arrugas alrededor de los labios , estuve haciendo los enjuagues bucales con aceite de coco durante un año aprox, pero creo que me han acentuado las arrugas, (al tener el aceite en la boca durante veinte minutos arrugando esta zona)¿puede ser?; mi piel también tiende a enrojecer , por eso creo que es sensible, pero además es grasa porque no he dejado de tener granos, aunque en estos momentos no es preocupante,(la limpieza con aceite de coco nutiva me infesto la cara) .
Con tantos aceites como hay, no sé cuales me vendrían bien para mi piel (tengo un poco de lío, porque la mayoría son para el acné). Si es por la tabla, me irían bien el de sésamo y el de pepita de uva ,que van bien para todos los tipos de piel, o,¿me recomiendas otros y tendría que usar alguna crema? sobre todo que vayan bien para las arrugas, rojeces y como utilizarlos.
Perdona por la extensión y muchas gracias
Hola!
Tengo que reconocer que yo soy de las que se asustan al pensar en echarle aceite a mi cara aceitosa…
Me habían dicho q usara aceite de jojoba, pero por lo que leo, mejor de ricino. Mezclado con aceite de oliva?? Seguro???Me da un poco de miedo (me he gastado tanto tiempo y dinero en cuidarme la piel…. ahora la tengo…reina, para como la tenía), pero a la vez me entra curiosidad…
Y entonces, recomiendas utilizar el aceite y ya está? Quiero decir, aceite e hidratante. O serum también?
Hola Eva!
Hace unas 2 semanas que leí algunos artículos de tu página y he empezado a prescindir de cremas. Pero como buena novata tengo mil dudas.
Por las mañanas me lavo la cara con una mezcla de miel y limón que me deja la piel estupenda. Por las noches me desmaquillo con el MOC. De momento lo hago con AOVE porque aún no he comprado ningún aceite en especial para eso. Me gusta como se queda la piel tras las toallas calientes, pero a la hora de desmaquillarme el rimel, si me entra aceite en los ojos, me escuecen y no sé cómo hacerlo pra q no me entre. Después me pongo 5 gotas de aceite de Tamanu con 2 gotas de aceite de espino amarillo (también lo leí en tu página) pero después noto la piel muy grasa. A veces me intento quitar algo de aceite con un algodón pero no lo soluciono.
Con todo, mi duda es que no sé si lo estoy haciendo bien o qué?!
Gracias
Hola. Yo desde hace un año (leí un blog de una chica farmacéutica) me desmaquillantes con aceite de jojoba y luego lavo con jabón sin detergente e hidratos con aceite de onagra (las cápsulas las pincho y saqco el aceite)… Y menudo cambio!.. des vez en cuando me tomo una cápsula y todo.. además deje de usar desodorante y no lo he echado en falta ni en verano. .. Mi problema son las manchas faciales, las tengo en frente y pómulos y en verano mucho más!! Qué me recomiendas?? Gracias!
¡Hola!
Soy adicta a sus posts y siempre he sido fanática de lo natural por lo que este blog me tiene fascinada. Ya había hace dos años leído del método No Poo en Upsocl donde tú hablabas acerca de los beneficios y desde entonces lo utilizo, ¡me encanta! No había dado con tu página hasta hace poco y no puedo dejar de leer.
Por otra parte, tengo ya meses limpiándome la cara con miel orgánica y me gusta muchísimo, deja muy balanceada la piel y no siento necesidad de ponerme hidratantes después (tengo piel grasa) y después utilizo un tónico de vinagre de manzana diluído en agua y con unas gotas de aceite esencial de romero; aunque me gustaría saber si hay algún hidratante natural que recomienden para mi tipo de piel y que sea de fácil acceso, pues aquí en México no he encontrado (al menos en mi ciudad) el aceite de tamanú. Para los granitos que salen de pronto utilizo aceite esencial de melaleuca (árbol de té) y es buenísimo, lo recomiendo mucho.
¿Con este método en una sola limpieza con aceite puedo desmaquillar y lavar? Me gustaría utilizarlo en las noches para desmaquillarme pero quisiera saber si hace ambas cosas en una sola aplicación. Planeo seguir en las mañanas lavándome con miel… ¡Me emociona tanto esto! Ahora mismo probaré con aceite de coco y ricino.
¡Abrazo!
Buenas tardes, me ha encantado el artículo, muchas gracias. Mi cara es mixta, en la zona T tengo los poros muy abiertos, se me nota mucho,? pero el resto de la cara está seca y sensible. No tengo muy claro que aceite usar. Me podrías ayudar.
Un abrazo. Eli
Felicidades por el artículo, me encantan las cosas sencillas.
Yo tengo la piel grasa, uso aceites para cara y cuerpo pero para limpieza hago la doble japonesa usando un jabón hecho por mi misma.
Probaré de esta forma pero tengo una duda…
Aplicas el aceite
Aplicas toalla caliente varias veces
Y… ¿ya está? Masajeas los restos?
Muchas gracias
Hola! Me parece un artículo muy interesante, mi piel es mixta y con tendencia a que me salgan granitos, la verdad que parece un poco contradictorio usar aceite en piel grasa, pero después de leer el artículo me voy a lanzar a probarlo! Tengo una pregunta… tengo mucha tendencia a que me salgan puntos negros, he leído un montón sobre ello y la limpieza es fundamental, te aseguro que me lavo la cara dos veces al día con las sabias de bambú de Dulkamara que solamente utiliza plantas naturales, pero aún así me siguen saliendo. Hay algún aceite especial para evitar que salgas estos indeseables puntos? Muchas gracias de antemano.
Acabo de encontrarme con tu blog a través de Google y tengo que decir que estoy muy contento de haberlo encontrado. Me encantan tus artículos.
Me alegro mucho Haley.
Un abrazo,
Edurne
¡Hola!
Muchas gracias por tan buena información.
Tengo una duda, el aceite de tamanu no es aconsejable en pieles maduras(60 años)?
Hola Ana, sí, se puede usar perfectamente en pieles maduras. Por ejemplo, mi madre lo usa y le va muy bien.