aceite

La limpieza facial con aceite

El “Oil Cleansing Method” (“Método de Limpieza Facial con Aceite”) es una alternativa a los limpiadores faciales convencionales. Aunque soy consciente que suena bastante raro lavarse la cara con aceite. Sí, esa sustancia pringosa que echamos en nuestra ensalada, que mancha nuestras manos y ropa. Y que necesitamos lavar inmediatamente con jabón.

Además, durante años hemos sido bombardeados con mensajes publicitarios y consejos de revistas femeninas sobre la grasa y la piel. Por ejemplo, que la grasa en la cara y en el cuerpo es mala. O que la producción de grasa en la superficie de nuestra piel es la responsable de la obstrucción de nuestros poros y de las imperfecciones, puntos negros y granitos. Pues bien, déjame explicarte  cómo actúan dichos jabones.

Como indica su nombre es un jabón/limpiador. Es decir, trata nuestra piel como si fuera una sartén sucia y pegajosa. De hecho, la fórmula desinfecta y arranca toda la grasa natural de nuestra delicada piel cual wáter infeccioso. Por lo que nuestro órgano más grande, queda seco y tirante. Y al rato trata de compensar ese hecho produciendo más grasa.

Por otro lado, siempre hemos escuchado que hay que «limpiar, tonificar e hidratar». Pero es la pescadilla que se muerde la cola. Otra vez víctimas del marketing de las grandes compañías. Igual que con la alimentación.

Si se hace una búsqueda rápida de los ingredientes de un limpiador sale lo siguiente: SALICYLIC ACID, WATER, SODIUM LAURETH SULFATE, DECYL GLUCOSIDE, GLYCERIN, COCO-BETAINE, MENTHA PIPERITA (PEPPERMINT) LEAF EXTRACT, PEG-150 PENTAERYTHRITYL TETRASTEARATE, ZINC GLUCONATE, SODIUM CHLORIDE, SODIUMHYDROXIDE, CAPRYLOYL SALICYLIC ACID, TETRASODIUM EDTA, CITRIC ACID, PENTASODIUM ETHYLENEDIAMINE TETRAMETHYLENE PHOSOPHONATE, MENTHOL, POLYQUATERNIUM-47, FRAGRANCE.

Los tóxicos de los cosméticos convencionales

No tengo grandes conocimientos, por no decir ninguno, en química. Pero algo que contenga números como, Peg-150 Pentaerythrityl Tetrastearate o Polyquaternium-47, no me suena a nada saludable o natural. Además la limpieza de la cara, ese acto tan sencillo y rutinario, ¿necesita tantos recursos y una lista tan extensa de ingredientes? Tiene que haber algo más fácil y más sencillo ¿no? Y lo hay. Está en nuestras cocinas, se llama aceite.

Antes de proseguir, conviene advertir sobre ciertos productos “naturales”. No te fíes de los eslóganes baratos y lee siempre bien las etiquetas. Dichos productos contienen ingredientes innecesarios, como el alcohol (altamente irritante). O la goma xantana (se encuentra a menudo en la comida también y puede ser problemático para algunas personas con piel sensible). Así como la glicerina (por ejemplo, en los jabones, casi siempre de origen sintético y que es secante) o algunas fragancias (irritante). O el mentol en el caso de este limpiador, que nos daría falsa sensación de limpieza por la frescura que pudiera aportar.

Pero ¿a que no le echaríamos mentol a una herida? Pues eso.

¿Cómo funciona este método?

La idea básica de este método es que el aceite disuelve el aceite. Y si tenemos en cuenta que nuestra piel produce grasa para lubricarse, no parece tan descabellado. Si comemos aceites saludables para mantener nuestra salud, ¿por qué no echárnoslo en la piel?

En ese sentido, el aceite de ricino (castor oil), tiene una larga tradición en el tratamiento de heridas y en la medicina holística. Incluso en la tradición ayurvédica. Es anti-inflamatorio, astringente y un aceite muy potente. Además, arranca las impurezas y es ideal para las pieles grasas y mixtas. También para otro tipo de pieles, pero en menor cantidad.

Mucha gente lo evita por el uso agrícola de pesticidas en el desarrollo de la planta. No obstante, el producto final no es tóxico. Y un buen sustituto es el aceite de avellana (hazelnut oil).

En cualquier caso, procura que tus aceites sean orgánicos, puros y prensados en frío. Y empieza con las siguientes proporciones. Pero no te olvides de probar diferentes mezclas y cantidades. Esto es una pequeña guía para novatos en función del tipo de piel:

  • Grasa: 1/3 parte aceite de ricino (o en su caso, de avellana) y 2/3 partes aceite de oliva/girasol/otros
  • Mixta: 1/4 parte aceite de ricino y 3/4 partes de aceite de oliva/girasol/otros
  • Seca: cualquiera de los aceites mencionados más abajo y una cantidad muy pequeña de aceite de ricino.

Aquí tienes un gráfico con los aceites más utilizados según el tipo de piel. Aunque es orientativo.Aceites para el Oil Cleansing Method

Así limpio mi cara con aceite

Tras elegir el mejor aceite según nuestro tipo de piel, aplica una generosa porción entre las manos y masajea 1-2 minutos. Incluso lo podemos dejar en nuestra cara unos 10 minutos si tenemos tiempo y ganas, sin necesidad de humedecerla antes. Yo suelo variar según mis necesidades y en función de lo que tenga en casa.

Por ejemplo, en verano me gusta aplicarme aceite de nuez de macadamia porque es muy nutritivo. Y porque ayuda a la recuperación de mi piel después de un día de playa. Pero en invierno utilizo jojoba porque en esta época suelo tener la piel algo más seca y es un aceite muy denso. Y los días que tengo la piel más irritada por los granitos, suelo aplicarme aceite de coco, por su propiedad antibacteriana.

Aunque en muchos blogs recomiendan empezar con una mezcla de aceite de ricino y de oliva, en mi experiencia, la clave es dar con los aceites adecuados. Si decidimos utilizar alguna mezcla de aceites, se puede adquirir un bote de cristal oscuro para almacenarlo y tenerlo listo para usar. Aquí también podemos ponernos creativos y añadir algunas gotas de aceite de lavanda, de árbol del té o de semillas de zanahoria. Aquí también podemos potenciar el efecto usando aceites esenciales, por ejemplo aceite de árbol del té, aceite de lavanda o aceite de incienso. Si quieres comenzar a usar aceites esenciales y aprender a hacerlo con el apoyo de mi comunidad privada, puedes inscribirte conmigo para hacerlo con los aceites esenciales más puros del mercado.

Te recomiendo comenzar con el Kit de Inicio Esenciales del Hogar. Es la mejor opción de todas y la que siempre recomiendo para comenzar. Digamos que es como un botiquín que vas a poder usar para casi todo (incluidas tus rutinas de belleza), y además te va a proporcionar el mayor ahorro. Pero también puedes escoger el kit pequeño, el de la Familia.

Masajear y limpiar: una parte importante de la rutina

Tras aplicar el aceite, masajea un rato la piel con los dedos. Pon música, desconecta de las obligaciones diarias y medita. Pero como vivimos en un mundo habitado por más personas, si es preciso, también puedes hacerlo mientras hablas con tu madre/amiga/novio/hermano. O mientras disfrutas de tu serie preferida.

Recuerda que tienes que concentrarte en las zonas problemáticas (en mi caso la mandíbula). Y cuando tus poros estén saturados de aceite, es hora de retirar el exceso. También este método es un excelente desmaquillador. De hecho, es un tres en uno: limpiador, desmaquillador e hidratante. Y aunque muchas personas utilizan el aceite de aguacate para desmaquillarse, realmente funciona con cualquier aceite.

Por último, retira el aceite con una toalla húmeda. Deja que el agua muy caliente, pero no ardiendo, empape la toalla unos segundos y luego escurre. No olvides que si está demasiado caliente para tus manos, también lo estará para tu cara.

Después, deja unos segundos la toalla sobre la cara, hasta que se enfríe y esté a temperatura ambiente. De esta manera se abrirán bien los poros, como si estuviéramos en un salón de belleza. Y repite dos o tres veces el procedimiento. Al final debe haber una fina capa de aceite en nuestra cara para proteger y equilibrar.

Y un pequeño truco: compra varias toallas de tamaño muy reducido, utilízalas solo una vez y échalas a lavar.

Algunas consideraciones finales

Normalmente se recomienda limpiar nuestra cara antes de dormir. Pero en un principio se puede hacer por las mañanas, antes o después de ducharse. Incluso antes de maquillarse, porque no deja la piel grasienta. Después de lavarnos la cara, podemos aplicar algunas gotas de un aceite más potente para un extra de cuidado.

Y en cuanto a la frecuencia, se puede hacer todos los días pero realmente no es necesario. Muchos días, pasarse la toalla caliente por la cara es más que suficiente.

ADVERTENCIA. Puede que necesitéis un período de ajuste (una o dos semanas). Así que no te asustes si tu piel empeora un poquito. Prueba diferentes aceites o diferentes proporciones. En mi caso no fue necesario. Así que sé tenaz, tendrás tu recompensa.

BONUS. ¿Sabes que el aceite de ricino ayuda al crecimiento de las pestañas?

Todo son beneficios 🙂

Y tú ¿cómo te limpias la cara? ¿Estás familiarizado con este método? ¿Cuáles han sido tus experiencias? Me encantaría que compartieras tus secretos en los comentarios, ¿sí?

Fuentes

http://www.theoilcleansingmethod.com/
http://realfoodliz.com/cleansing-redefined/
http://wellnessmama.com/7569/skin-oil-cleansing/
http://www.acne.org/
http://www.crunchybetty.com/nitty-gritty-on-the-oil-cleansing-method

¿te encanta lo que lees? COMPÁRTELO.